El miércoles 18 de junio, con la promulgación del Decreto Supremo N°205, Jorge Manzano Gouet, fue designado como nuevo integrante del Consejo Directivo del Servicio Electoral, en reemplazo de Andrés Tagle Domínguez.
El día 11 de junio la sala del Senado aprobó el oficio que solicitaba el acuerdo de dicha instancia para designar a Manzano como consejero de Servel, por 35 votos a favor y una abstención, nominándolo para integrar el Consejo Directivo por un periodo de 10 años.
Previamente, el 2 de junio, expuso ante la Comisión de Constitución y los integrantes de la instancia ratificaron su nombre para integrar el Consejo Directivo de Servel de manera unánime.
Jorge Manzano Gouet es experto electoral y cuenta con más de 35 años de experiencia en administración, comunicaciones y gestión organizacional, especializado en procesos políticos y electorales. Ha colaborado en estrategias institucionales, asesorías parlamentarias y se desempeñó como analista electoral desde 1989 al 2024, interactuando con distintos estamentos a nivel regional y nacional del Servicio Electoral.
Durante su exposición ante la Comisión de Constitución señaló que “a lo largo de los años he tenido la oportunidad de trabajar con diferentes niveles en 52 eventos electorales con el Servicio Electoral, lo que me ha permitido conocer en profundidad su funcionamiento, y sobre todo ser testigo de su evolución como una institución clave para nuestra democracia”.
“Me comprometo a aportar toda mi experiencia y energía desempeñándome con imparcialidad, independencia y total entrega. Por eso, asumir el desafío de integrar su Consejo Directivo no es sólo un honor para mí, sino también una gran responsabilidad personal”, agregó.
Con motivo de la sesión del Consejo Directivo realizada el 29 de junio a las 11 horas, la Presidenta del Consejo Directivo, Pamela Figueroa, así como los consejeros María Cristina Escudero, David Huina y Alfredo Joignant, y el Director Nacional de Servel, Raúl García, dieron la bienvenida a Jorge Manzano, a la vez que agradecieron a Andrés Tagle por su gestión como consejero y como Presidente del Consejo Directivo, cargo que tuvo entre el 1 de marzo de 2021 y el 2 de marzo de 2025. Las autoridades reconocieron la labor en la conducción de la Institución durante cuatro años en que enfrentó grandes desafíos: se realizaron 21 elecciones en 11 procesos electorales, algunos en medio de una pandemia, e incluyendo dos procesos constituyentes inéditos en nuestra historia.
Tanto en 2021 (por la pandemia), como en las primeras elecciones con voto obligatorio de 2024, el Servicio realizó elecciones en dos días, algo que no ocurría en casi 100 años en nuestro país. Se implementó, además, en este periodo el voto para las personas privadas de libertad; la georreferenciación de los electores para acercar su local de votación a su domicilio, y la reincorporación del voto obligatorio en nuestro sistema electoral, que llevó la participación a niveles históricos.
Previamente a presidir el Consejo Directivo, Andrés Tagle integró la instancia como consejero desde julio de 2016, rol al que volvió al culminar su periodo como Presidente, en febrero de este año, y que se extendió hasta el presente.
Esta mañana, la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, junto al Director Nacional, Raúl García, entregaron un balance del trabajo desarrollado durante las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
En la oportunidad, informaron que participaron 1.420.435 de electores, tanto en Chile como en el extranjero, lo que representa el 9,16% del padrón total, y que con el 100% de los escrutinios el resultado preliminar es el siguiente:
• Jeannette Jara Román con 825.835 votos, equivalente al 60,16%
• Carolina Tohá Morales con 385.379 votos, equivalente al 28,07%
• Gonzalo Winter Etcheberry con 123.829 votos, equivalentes al 9,02%
• Y Jaime Mulet Martínez con 37.659 votos, equivalente al 2,74%
Además, se registraron 33.786 votos nulos, lo que representa un 2,38% y 13.947 votos en blanco, equivalente al 0,98%.
Rapidez en los resultados y actores del proceso
Pamela Figueroa afirmó que “este domingo tuvimos una gran jornada electoral. Como Servel estamos muy satisfechos por todo el proceso, donde las ciudadanas y los ciudadanos concurrieron a las urnas y tuvimos los resultados muy tempranamente”.
La Presidenta del Consejo Directivo junto al Director Nacional también destacó el trabajo realizado por los integrantes del Servicio Electoral en la preparación de las Elecciones Primarias Presidenciales, a lo largo de todo el país, tanto en la impresión de los votos, información oportuna a la ciudadanía, y el despliegue a nivel regional e internacional, junto con la coordinación con distintas instituciones colaboradoras.
En este sentido, Figueroa agradeció la labor cumplida por los municipios, Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones “que nos apoyan en todos los espacios de este proceso y al Ministerio de Relaciones Exteriores por el trabajo en conjunto que hacemos para el voto de chilenos en el exterior, que es un proceso que hemos observado que ha ido creciendo. Hay más chilenos del exterior que se van sumando a los procesos y eso es algo que miramos con mucha satisfacción”.
También reconoció el rol de las Juntas Electorales, los delegados y muy especialmente a los vocales de mesa. “Sin duda estas elecciones no habían sido posibles sin los vocales de mesa. Tuvimos un alto porcentaje de instalación de las mesas, en un día que sabemos que fue frío, pero los vocales de mesa llegaron oportunamente, instalaron las mesas y eso permitió que todas las personas que concurrieron a ejercer su voto pudieran hacerlo. Así que queremos hacer ese reconocimiento, ese agradecimiento constantemente”, subrayó Pamela Figueroa, agregando que están en coordinación con otras instituciones para mejorar las condiciones en que los vocales de mesa desarrollan esta tarea.
Señaló también que este lunes 30 de junio los integrantes de los Colegios Escrutadores se reunirán a las 14:00 horas para cumplir con el rol que les encomienda la ley.
Reformas legales en tramitación
Consultada por los medios por los plazos para los proyectos de reforma política que se tramitan actualmente en el Parlamento, y que podrían impactar en las Elecciones Presidenciales del 16 de noviembre próximo, la Presidenta del Consejo Directivo de Servel precisó que como Servel han participado como organismo técnico en la discusión.
“Es importante señalar que el 19 de julio la legislación determina que nosotros como Servicio Electoral tenemos que determinar el padrón provisorio. Por tanto, no puede haber ninguna modificación posterior a esa fecha. Ya el 19 julio es una fecha muy importante”, afirmó.
“En cuanto a las multas, como sabemos se cobran una vez que se produce la elección, pero es muy importante que la ciudadanía conozca previamente los montos de las multas. Entonces, eso ya es un plazo”, acotó.
Boletín informativo sobre resultados preliminares de Primarias PresidencialesEn cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 175 bis de la Ley N° 18.700, de Votaciones Generales y Escrutinios, a las 19:20 horas de este domingo Servel dio a conocer el boletín parcial de resultados preliminares de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, informó que de un total de 16.600 mesas receptoras de sufragio se han escrutado 15.560, lo que representa un 93,73% del total de mesas establecidas para las Elecciones Primarias Presidenciales.
Considerando los votos válidamente emitidos, es decir, aquellos que excluyen los sufragios nulos y en blanco, los resultados preliminares son los siguientes:
Pacto Unidad por Chile
1- Gonzalo Winter Etcheberry 113.340 votos, equivalente al 9,02%
2- Jeannette Jara Román 760.295 votos, equivalentes al 60,48%
3- Carolina Tohá Morales 348.473 votos, equivalentes al 27,72%
4- Jaime Mulet Martínez 34.960, equivalente al 2,78%
En cuanto al total de la votación se registraron:
Votos nulos: 31.690 votos, lo que representa el 2,43%
Votos en blanco: 13.186 votos, lo que representa el 1,01 %.
Esto da como resultado un total de votación de 1.301.944 sufragios.
El detalle de los resultados de las Primarias Presidenciales, desagregado hasta el nivel de mesas receptoras de sufragios, queda a disposición de la ciudadanía, los medios de comunicación, y de los partidos políticos en elecciones.servel.cl.
Servel dio a conocer, según lo dispuesto en el artículo 185 de la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, el primer boletín informativo sobre el proceso de instalación de las mesas receptoras de sufragios, correspondiente a las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
Sobre un universo de 16.600 mesas receptoras de sufragios habilitadas para estas votaciones, tanto en Chile como en el exterior, se encuentran instaladas un total de 16.353, equivalente al 98,51% por ciento.
En Chile, de un total de 16.380 mesas habilitadas, se han instalado 16.201, correspondientes al 98,91%.
En el extranjero, de un total de 220 mesas, se han instalado 152, correspondiente al 69,09%.
El detalle de la instalación de las mesas, desagregado a nivel de país, se encuentra disponible en servel.cl.
Horario de votación
La Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, recordó que las mesas receptoras de sufragio funcionarán en horario continuado hasta las 18:00 horas.
Asimismo hizo un llamado a los electores a revisar si están habilitados para sufragar, si fueron designados vocales de mesa o miembros de Colegio Escrutador y su local y mesa de votación, en consulta.servel.cl o llamando en Chile al teléfono 600 6000 166 o al número +56229153265 desde el extranjero.
Los electores deben concurrir con su cédula de identidad o pasaporte, que pueden estar vencidos desde el 29 de junio de 2024, y con un lápiz de pasta azul. Deben marcar una sola preferencia en la cédula electoral.
Servel informa cifras de la constitución de mesas para estas Primarias PresidencialesA las 18:30 horas de este sábado 28 de junio el Servicio Electoral informó las cifras de constitución de mesas receptoras de sufragios para las Primarias Presidenciales, la que alcanzó el 18.26%.
El número de mesas receptoras de sufragios constituidas en el país y en el extranjero es el siguiente:
En Chile, sobre un universo de 16.380 mesas receptoras de sufragios determinadas para estas votaciones, se encuentran constituidas un total de 2.976, equivalente al 18.17% por ciento.
En el extranjero, sobre un universo de 220 mesas receptoras de sufragios determinadas para estas votaciones, se encuentran constituidas un total de 55, equivalente al 25 %por ciento.
Del total antes señalado, cabe destacar que, en el territorio nacional, la mesa de la Antártica no se habilitó debido a que no se pudo trasladar el material electoral por problemas en el transporte oficial de la FACH (son 167 electores habilitados en esa mesa).
Y en el exterior, por razones de seguridad fueron suspendidas las elecciones en Puerto Príncipe, Haití (23 electores), y en Tel Aviv, en Israel (568 electores).
El detalle de la constitución de las mesas, desagregado a nivel de Chile y del extranjero, se encuentra disponible en el sitio www.servel.cl.
Mañana, domingo 29 de junio, las mesas receptoras de sufragios funcionarán en horario continuado, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, y en el extranjero de acuerdo con el huso horario que corresponda. El voto en estas Primarias Presidenciales tiene carácter voluntario.
Las mesas que no se hubiesen constituido el día de hoy deberán instalarse el día de mañana, 29 de junio, a partir de las 7:30 horas.
Primarias 2025: Servel llama a revisar la mesa y local de votaciónEste viernes se inició la instalación de mesas, urnas y cámaras secretas en los 2.074 locales de votación a lo largo del país, los que se preparan para las Primarias Presidenciales de este domingo 29 de junio.
La Presidenta del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, junto al Director Nacional de Servel, Raúl García, dieron cuenta del inicio de la distribución del material electoral, destacando que son 15.499.071 las personas habilitadas para sufragar, que el voto es voluntario, pero cumplir con el rol de vocal de mesa es obligatorio.
Al respecto, Figueroa señaló que ya se han registrado 8.626.203 consultas de datos con RUN únicos. Es así como llamó al electorado a informarse, destacando que Servel ha dispuesto de una campaña informativa desde el mes de mayo en todo el país.
Las declaraciones fueron entregadas en un punto de prensa realizado en la Estación Mapocho, en el que también participó el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Coronel Pablo Verdejo, los delegados de los dos locales de votación ubicados en el lugar, José Luis Gumucio y Giancarlo Carlevarino, y la Directora de Desarrollo y Comunicaciones del Centro Cultural Estación Mapocho, Ghislaine Asfura. En la ocasión, el Coronel Verdejo señaló que ya se encuentra desplegado un contingente cercano a 7.600 efectivos de las fuerzas armadas y del orden que se desempeñarán al resguardo de la seguridad del evento electoral.
Campaña informativa
Servel ha desarrollado una intensa campaña informativa para para promover una participación electoral informada, a modo de ejemplo, durante todo el mes de junio se ha emitido casi 500 veces el spot de televisión, en canales nacionales y regionales. En cuanto a las frases radiales obligatorias por ley, se han reproducido 486 mil veces en más de 2700 radios del país a partir de mayo. A estas frases se suma la emisión más de 5.400 veces en 96 radios locales, y también se han realizado 42 avisos de prensa informando sobre este proceso electoral en 17 diarios, tanto nacionales como regionales. Mientras que, a nivel digital, hay más de 43 millones de visualizaciones de los anuncios informativos sobre las Primarias.
Las primarias son una herramienta legal para definir un candidato o candidata para la elección Presidencial de noviembre. “Y, además, son vinculantes. Todas las candidaturas de estas primarias debieron cumplir con los requisitos dispuestos por ley al 30 de abril, fecha en que declararon su candidatura”, comentó la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa.
Cambio de domicilio electoral
Las autoridades también hicieron un llamado a revisar y, de ser necesario, solicitar el cambio de domicilio electoral hasta este sábado 28 de junio a las 23:59 horas, con miras a las Elecciones Parlamentarias y Presidenciales de noviembre (el padrón de las primarias fue realizado con los datos del registro Electoral al 30 de abril). Este trámite se verá reflejado en 25 días hábiles.
El trámite puede hacerlo online acá.
En el contexto de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025 y conforme a lo dispuesto en el artículo 44° bis de la Ley N° 19.884, incorporado por la Ley N° 21.693, el sábado 28 de junio, vence el plazo para que los administradores electorales de las candidaturas y administradores generales electorales de los partidos políticos presenten al Servicio Electoral el informe que detalle los gastos electorales contratados por concepto de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y pagos efectuados a personas que presen servicio a las candidaturas, que sobrepasen las treinta unidades de fomento por proveedor único en toda la campaña.
El Servicio Electoral, a través de la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, ha publicado un manual para facilitar el proceso y ha dispuesto en el Sistema de Rendición https://rendicion.servel.cl/login las funcionalidades que permitirá a los administradores electorales de las candidaturas y administradores generales electorales de los partidos políticos registrar la información requerida, generar y presentar el informe bajo la modalidad online.
Es importante destacar que el art. 47° de Ley 19.884 establece que “Respecto de los gastos señalados en el artículo 44 bis, la cuenta general de ingresos y gastos sólo podrá contener como gastos aquellos que fueron informados a la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral en los términos señalados en el artículo 44 bis, antes del día de la elección. Cualquier gasto no informado dentro de la fecha señalada producirá su rechazo y no podrá ser considerado en la cuenta”.
Finaliza el plazo para efectuar propaganda electoral para Elecciones PrimariasA las 23:59 hrs de este jueves 26 de junio, termina el plazo para efectuar propaganda electoral con ocasión de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
La finalidad es que la ciudadanía reflexione y procese la información recibida durante las campañas electorales, además de prevenir la difusión de propaganda electoral o la realización de actos de campaña contrarios a la legislación electoral.
En virtud de lo anterior, y luego de las 23:59 hrs. de hoy, se encuentra prohibida la celebración de manifestaciones o reuniones públicas, la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales, por redes sociales, cuando exista una contratación y un respectivo pago, o en otros medios análogos, que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales.
La realización de propaganda fuera del plazo establecido podrá ser sancionada con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales.
Será responsabilidad de las candidaturas hacer retiro o cese de emisión de la propaganda electoral instalada o contratada. Sin embargo, los alcaldes, de oficio, a solicitud de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servel, deberán ordenar el retiro de toda la propaganda electoral que se realice fuera del plazo legal, y estarán obligados a repetir en contra de los candidatos por el monto de los costos en que hubieren incurrido.
¿Cómo efectuar denuncias por eventuales infracciones a la normativa electoral, una vez cumplido el plazo?
Para asegurar el fiel cumplimiento de la legislación electoral, cualquier persona podrá denunciar las eventuales infracciones a la normativa electoral, mediante el portal de denuncias ciudadanas, al que podrá acceder acá; señalando entre otros datos, la descripción de los hechos concretos que se estiman constitutivos de infracción, la fecha de su comisión, y en caso de estar en conocimiento, la identificación del presunto infractor.
El conocimiento de las infracciones y en general la fiscalización de la publicidad y propaganda electoral corresponde al Servicio Electoral, siendo la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral la que determinará las acciones de inspección que sean procedentes a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones.
Voto asistido y medidas especiales para personas con discapacidad y adultos mayoresLa Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, y el Director Nacional, Raúl García, junto a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la Directora Nacional (s) de Senadis, Karen Astorga, explicaron en qué consiste el voto asistido y otras medidas especiales para facilitar el voto de las personas con discapacidad, adultos mayores y personas con movilidad reducida en las Elecciones Primarias Presidenciales de este domingo 29 de junio.
“Como Servel estamos comprometidos en promover una participación electoral informada pero también inclusiva y accesible para todas las personas con equidad en el ejercicio del sufragio”, afirmó Pamela Figueroa, quien explicó que el voto asistido permite que cualquier persona con una discapacidad de origen visual, motor o físico, auditivo, psíquico, o intelectual, tenga la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar por alguien de su confianza, que debe ser mayor de 18 años.
Para ello, deben informar previamente al presidente de la mesa y debe quedar registrado en el acta. Es importante saber que una persona puede asistir solo a un elector, a menos que sea un familiar directo.
En tanto, aquellos que concurran solos y necesiten apoyo al momento de sufragar, pueden ser ayudados por la presidente de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto con el sello.
“El voto asistido se ha consolidado como una herramienta fundamental en los procesos electorales recientes, permitiendo que quienes enfrentan barreras, ya sea físicas, sensoriales o de comunicación, puedan sufragar de manera autónoma y segura”, destacó la Directora Nacional (s) de Senadis, Karen Astorga.
Atención preferente
Servel ha recomendado a los integrantes de las mesas receptoras de sufragio permitir el voto preferente a mujeres embarazadas, adultos mayores de 70 años, personas con alguna discapacidad y personas calificadas como cuidadoras.
Respecto de esta última condición, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “la manera de acreditarlo es la credencial de cuidador de cuidadora, con que cuentan quienes están en el Registro Social de Hogares Acreditados, que puede física o a través de un código QR que las personas cuidadoras también pueden mostrar en su celular”.
Discapacidad visual
Los electores y las electoras con discapacidad visual pueden optar por utilizar una plantilla confeccionada en una mica transparente o plantillas con Sistema Braille.
Estas plantillas existen en cada local de votación y podrán ser solicitadas al delegado del local. También pueden optar al voto asistido.
Movilidad reducida
En cuanto a las facilidades de acceso para las personas con movilidad reducida, Servel recomienda que las mesas se instalen en los primeros pisos, para que no sea necesario tener que trasladar a pisos superiores a las personas en situación de discapacidad que concurran a votar. En cada elección, el Servicio Electoral realiza las coordinaciones pertinentes con las fuerzas de orden público y de seguridad, a fin de que estén disponibles para colaborar con quien lo necesite.
La actual normativa considera que quienes estén en situación de discapacidad pueden tomarse el tiempo necesario para ejercer su derecho a sufragio dentro de la cámara secreta.
Discapacidad auditiva
La Presidenta del Consejo Directivo también señaló que, para facilitar la votación de los electores con discapacidad auditiva, al igual que en elecciones anteriores y durante todo el año, estará habilitado en la web de Servel un Visor en Lengua de Señas, que consiste en una plataforma de videollamadas donde el usuario es atendido por un intérprete en lengua de señas que puede responder a sus consultas electorales. Durante el fin de semana atenderá en horario extendido.
El día domingo, todos los locales contarán con un afiche con información de las Primarias que incluye un código QR, que al ser escaneado dará acceso directo al Sistema Visor desde cualquier dispositivo móvil.
Además, Servel ha dispuesto en su call center 600 6000 166 la atención preferencial de adultos mayores determinada por su número de RUN.
Cartillas y videos de capacitación para vocales de mesa
Este domingo 29 de junio, 82.560 personas están convocadas a cumplir el rol de vocal de mesa en las Elecciones Primarias Presidenciales, una función esencial para el éxito de cualquier proceso electoral y que requiere estar informados y preparados.
Por ello, y para ayudarlos a desarrollar de la mejor manera su tarea, Servel ha elaborado distintos recursos informativos que las y los vocales pueden revisar acá.
Encontrarán la Cartilla de Instrucciones para Mesas Receptoras de Sufragios para vocales en Chile y también la de vocales en el extranjero, además de videos de capacitación con las distintas etapas del proceso electoral y las acciones que deben realizar las y los vocales de mesa en cada una de ellas.
En los videos, a los que también se puede acceder ingresando directamente al canal de YouTube de Servel, se abordan temas como los distintos actores que participan del proceso electoral, el escrutinio de votos y las acciones previas al mismo, y la importancia de asistir a la constitución de mesas, que para estas Primarias será el sábado 28 de junio a las 15:00 hrs., fecha y hora en que las y los vocales deben acudir a sus locales de votación, donde también definirán quiénes cumplirán el rol de presidente, secretario y comisario.
Al día siguiente, el domingo 29 de junio, las y los vocales de mesa deben llegar a sus locales de votación a las 07:30 horas, para la instalación de mesas y a partir de las 08:00 de la mañana comenzar a recibir al electorado.
En consulta.servel.cl las personas pueden revisar si fueron designadas vocales de mesa o miembros de los colegios escrutadores, además de conocer su mesa y local de votación.
Quienes hayan sido designados vocales de mesa y no se presenten a cumplir con su rol, arriesgan una multa de entre 2 a 8 UTM ($137.000 a $549.000 aproximadamente), y sus mesas podrían no instalarse, impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas.